Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las redes sociales en el nivel de rendimiento académico (página 2)



Partes: 1, 2

Ventajas:

  • Puede ser utilizada en el sector académico y
    laboral, para el intercambio de diversas experiencias
    innovadoras.

  • Los empresarios que hacen uso de las redes han
    demostrado un nivel de eficiencia y un acertado trabajo en
    equipo, consolidando proyectos de gestión del
    conocimiento.

  • Favorecen la participación y el trabajo
    colaborativo entre las personas, es decir, permiten a los
    usuarios participar en un proyecto en línea desde
    cualquier lugar.

  • Permiten construir una identidad personal y/o
    virtual, debido a que permiten a los usuarios compartir todo
    tipo de información (aficiones, creencias,
    ideologías, etc.) con el resto de los
    cibernautas.

  • Facilitan las relaciones entre las personas,
    evitando todo tipo de barreras tanto culturales como
    físicas.

  • Facilitan el aprendizaje integral fuera del aula
    escolar, y permiten poner en práctica los conceptos
    adquiridos.

  • Por el aislamiento social del mundo actual, la
    interacción a través de Internet permite a un
    individuo mostrarse a otros. Es decir, las redes sociales son
    una oportunidad para mostrarse tal cual.

  • Permite intercambiar actividades, intereses,
    aficiones.

Desventajas:

  • Personas con segundas intensiones pueden invadir la
    privacidad de otros provocando grandes problemas al mismo.
    Compañías especialistas en seguridad afirman
    que para los hackers es muy sencillo obtener
    información confidencial de sus usuarios.

  • Para algunos países ser usuario de estas
    redes se convierte en una amenaza para la seguridad nacional.
    Esto ha hecho que para el personal relacionado con la
    seguridad de un país sea una
    prohibición.

  • Si no es utilizada de forma correcta puede convertir
    en una adicción.

  • Gran cantidad de casos de pornografía
    infantil y pedofilia se han manifestado en las diferentes
    redes sociales.

  • Falta de privacidad, siendo mostrada
    públicamente información personal.

  • RENDIMIENTO ACADÉMICO:

En la vida académica, habilidad y esfuerzo no son
sinónimos; el esfuerzo no garantiza un éxito, y la
habilidad empieza a cobrar mayor importancia. Esto se debe a
cierta capacidad cognitiva que le permite al alumno hacer una
elaboración mental de las implicaciones causales que tiene
el manejo de las autopercepciones de habilidad y esfuerzo. Dichas
autopercepciones, si bien son complementarias, no presentan el
mismo peso para el estudiante; de acuerdo con el modelo,
percibirse como hábil (capaz) es el elemento
central.

En este sentido, en el contexto actual los profesores
valoran más el esfuerzo que la habilidad. En otras
palabras, mientras un estudiante espera ser reconocido por su
capacidad (lo cual resulta importante para su estima), en el
salón de clases se reconoce su esfuerzo.

De acuerdo con lo anterior se derivan tres tipos de
estudiantes según Covington (1984):

  • Los orientados al dominio. Sujetos que tienen
    éxito estudiantil, se consideran capaces, presentan
    alta motivación de logro y muestran confianza en
    sí mismos.

  • Los que aceptan el fracaso. Sujetos derrotistas que
    presentan una imagen propia deteriorada y manifiestan un
    sentimiento de desesperanza aprendido, es decir que han
    aprendido que el control sobre el ambiente es sumamente
    difícil o imposible, y por lo tanto renuncian al
    esfuerzo.

  • Los que evitan el fracaso. Aquellos estudiantes que
    carecen de un firme sentido de aptitud y autoestima y ponen
    poco esfuerzo en su desempeño; para "proteger" su
    imagen ante un posible fracaso, recurren a estrategias como
    la participación mínima en el salón de
    clases, retraso a la realización de una tarea, trampas
    en los exámenes, etc.

En éste orden de ideas, el juego de valores
habilidad-esfuerzo se torna riesgoso para los estudiantes, ya que
si tienen éxito, decir que se invirtió poco o nada
de esfuerzo implica brillantez, esto es, si es muy hábil.
Cuando se invierte mucho esfuerzo no se ve el verdadero nivel de
habilidad, de tal forma que esto no amenaza la estima o valor
como estudiante, y en tal caso, el sentimiento de orgullo y la
satisfacción son grandes.

Lo anterior significa que en una situación de
éxito, las autopercepciones de habilidad y esfuerzo no
perjudican ni dañan la estima ni el valor que el profesor
otorga. Sin embargo, cuando la situación es de fracaso,
las cosas cambian. Decir que se invirtió gran esfuerzo
implica poseer poca habilidad, lo que genera un sentimiento de
humillación. Así el esfuerzo empieza a convertirse
en un arma de doble filo y en una amenaza para los estudiantes,
ya que éstos deben esforzarse para evitar la
desaprobación del profesor, pero no demasiado, porque en
caso de fracaso, sufren un sentimiento de humillación e
inhabilidad.

Dado que una situación de fracaso pone en duda su
capacidad, es decir, su autovaloración, algunos
estudiantes evitan este riesgo, y para ello emplean ciertas
estrategias como la excusa y manipulación del esfuerzo,
con el propósito de desviar la implicación de
inhabilidad (Covington y Omelich, 1979).

Como se menciona, algunas de las estrategias pueden ser:
tener una participación mínima en el salón
de clases (no se fracasa pero tampoco se sobresale), demorar la
realización de una tarea (el sujeto que estudia una noche
antes del examen: en caso de fracaso, este se atribuye a la falta
de tiempo y no de capacidad), no hacer ni el intento de realizar
la tarea (el fracaso produce menos pena porque esto no es
sinónimo de incapacidad), el sobreesfuerzo, el copiar en
los exámenes y la preferencia de tareas muy
difíciles (si se fracasa, no estuvo bajo el control del
sujeto), o muy fáciles (de tal manera que aseguren el
éxito). En otras palabras, se fracasa con "honor" por la
ley del mínimo esfuerzo.

El empleo desmedido de estas estrategias trae como
consecuencia un deterioro en el aprendizaje, se está
propenso a fracasar y se terminará haciéndolo tarde
o temprano (Covington, 1984), lo que en forma análoga nos
recuerda el "Efecto Pigmalión" en el proceso educativo, es
decir, una profecía de fracaso escolar que es
autocumplida.

Resulta evidente, que el abordaje del rendimiento
académico no podría agotarse a través del
estudio de las percepciones de los estudiantes sobre las
variables habilidad y esfuerzo, así como tampoco
podría ser reducida a la simple comprensión entre
actitud y aptitud del estudiante.

  • ALGUNAS VARIABLES RELACIONADAS CON EL RENDIMIENTO
    Y FRACASO ESTUDIANTIL:

Probablemente una de las dimensiones más
importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje lo
constituye el rendimiento académico del alumno. Cuando se
trata de evaluar el rendimiento académico y cómo
mejorarlo, se analizan en mayor o menor grado los factores que
pueden influir en él, generalmente se consideran, entre
otros, factores socioeconómicos, la amplitud de los
programas de estudio, las metodologías de enseñanza
utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza
personalizada, los conceptos previos que tienen los alumnos,
así como el nivel de pensamiento formal de los mismos
(Benitez, Giménez y Osicka, 2000), sin embargo,
Jiménez (2000) refiere que "se puede tener una buena
capacidad intelectual y una buenas aptitudes y sin embargo no
estar obteniendo un rendimiento adecuado", ante la disyuntiva y
con la perspectiva de que el rendimiento académico es un
fenómeno multifactorial es como iniciamos su
abordaje.

La complejidad del rendimiento académico inicia
desde su conceptualización, en ocasiones se le denomina
como aptitud escolar, desempeño académico o
rendimiento escolar, pero generalmente las diferencias de
concepto sólo se explican por cuestiones
semánticas, ya que generalmente, en los textos. La vida
escolar y la experiencia docente, son utilizadas como
sinónimos.

Si partimos de la definición de Jiménez
(2000), la cual postula que el rendimiento escolar es un "nivel
de conocimientos demostrado en un área o materia comparado
con la norma de edad y nivel académico", encontramos que
el rendimiento del alumno debería ser entendido a partir
de sus procesos de evaluación, sin embargo. La simple
medición y/o evaluación de los rendimientos
alcanzados por los alumnos no provee por sí misma todas
las pautas necesarias para la acción destinada al
mejoramiento de la calidad educativa.

En el mejor de los casos, si pretendemos conceptualizar
el rendimiento académico a partir de su evaluación,
es necesario considerar no solamente el desempeño
individual del estudiante sino la manera como es influido por el
grupo de pares, el aula o el propio contexto educativo. En este
sentido Cominetti y Ruiz (1997) en su estudio denominado "Algunos
factores del rendimiento: las expectativas y el género"
refieren que se necesita conocer qué variables inciden o
explican el nivel de distribución de los aprendizajes, los
resultados de su investigación plantean que:

"Las expectativas de familia, docentes y los mismos
alumnos con relación a los logros en el aprendizaje
reviste especial interés porque pone al descubierto el
efecto de un conjunto de prejuicios, actitudes y conductas que
pueden resultar beneficiosos o desventajosos en la tarea escolar
y sus resultados", asimismo que: "el rendimiento de los alumnos
es mejor, cuando los maestros manifiestan que el nivel de
desempeño y de comportamientos estudiantiles del grupo es
adecuado".

Probablemente una de las variables más empleadas
o consideradas por los docentes e investigadores para aproximarse
al rendimiento académico son: las calificaciones
escolares; razón de ello que existan estudios que
pretendan calcular algunos índices de fiabilidad y validez
de éste criterio considerado como "predictivo" del
rendimiento académico (no alcanzamos una puesta en
común de su definición y sin embargo pretendemos
predecirlo), aunque en la realidad del aula, el investigador
incipiente podría anticipar sin complicaciones,
teóricas o metodológicas, los alcances de predecir
la dimensión cualitativa del rendimiento académico
a partir de datos cuantitativos.

Al mencionar la variable inteligencia en relación
al rendimiento académico cabe destacar la
investigación reciente de Pizarro y Crespo (2000) sobre
inteligencias múltiples y aprendizajes escolares, en donde
expresan que:

"La inteligencia humana no es una realidad
fácilmente identificable, es un constructo utilizado para
estimar , explicar o evaluar algunas diferencias conductuales
entre las personas: éxitos / fracasos académicos,
modos de relacionarse con los demás, proyecciones de
proyectos de vida, desarrollo de talentos, notas educativas,
resultados de test cognitivos, etc. Los científicos, no
han podido ponerse muy de acuerdo respecto a qué denominar
una conducta inteligente ".

Resulta importante considerar otro tipo de variables, al
margen de las calificaciones y el nivel de inteligencia de los
estudiantes, que aparentemente inciden en el rendimiento
académico y que valdría la pena
mencionar.

En su investigación sobre "Los insumos escolares
en la educación secundaria y su efecto sobre el
rendimiento académico de los estudiante", Piñero y
Rodríguez (1998) postulan que:"La riqueza del contexto del
estudiante (medida como nivel socioeconómico) tiene
efectos positivos sobre el rendimiento académico del
mismo. Este resultado confirma que la riqueza sociocultural del
contexto (correlacionada con el nivel socioeconómico, mas
no limitada a él) incide positivamente sobre el
desempeño académico de los estudiantes. Ello
recalca la importancia de la responsabilidad compartida entre la
familia, la comunidad y la escuela en el proceso
educativo".

Como se puede observar a lo largo de las diferentes
investigaciones citadas, el análisis sobre el rendimiento
académico muestra una gran diversidad de líneas de
estudio, lo que permite no solo comprender su complejidad sino su
importancia dentro del acto educativo.

Conel propósito de no experimentar un "Agobio
Epistemológico" ante la naturaleza multifactorial de
nuestro fenómeno de estudio y de manera intencional,
fueron seleccionados tres factores: la motivación escolar,
el autocontrol del alumno y las habilidades sociales, las cuales,
de acuerdo con la perspectiva de la tesis, encuentran una
vinculación significativa con el rendimiento
académico y que en forma paralela podrían ser
analizados en los diferentes niveles educativos con la
intención de poder evaluar sus implicaciones en el
rendimiento estudiantil.

La motivación estudiantil es un proceso general
por el cual se inicia y dirige una conducta hacia el logro de una
meta. "Este proceso involucra variables tanto cognitivas como
afectivas: cognitivas, en cuanto a habilidades de pensamiento y
conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas;
afectivas, en tanto comprende elementos como la
autovaloración, autoconcepto, etc. "(Alcalay y
Antonijevic, 1987).

Ambas variables actúan en interacción a
fin de complementarse y hacer eficiente la motivación,
proceso que va de la mano de otro, esencial dentro del
ámbito académico: el aprendizaje.

En su obra "Psicología Educativa" Woolfolk
(1995), establece cuatro planteamientos generales para la
motivación estudiantil, los cuales se describen a
continuación.

  • Los adeptos de los planteamientos conductuales
    explican la motivación con conceptos como "recompensa"
    e "incentivo". Una recompensa es un objeto o evento atractivo
    que se proporciona como consecuencia de una conducta
    particular. Un incentivo es un objeto que alienta o
    desalienta la conducta, la promesa de una calificación
    alta es un incentivo, recibir la calificación es una
    recompensa. Por tanto, de acuerdo con la perspectiva
    conductual, una comprensión de la motivación
    del estudiante comienza con un análisis cuidadoso de
    los incentivos y recompensas presentes en la
    clase.

  • La perspectiva humanista enfatiza fuentes
    intrínsecas de motivación como las necesidades
    que la persona tiene de "autorealización", la
    "tendencia de actualización" innata, o la necesidad de
    "autodeterminación". Lo que estas teorías
    tienen en común es la creencia de que las personas
    están motivadas de modo continuo por la necesidad
    innata de explotar su potencial. Así, desde la
    perspectiva humanista, motivar a los estudiantes implica
    fomentar sus recursos internos, su sentido de competencia,
    autoestima, autonomía y realización.

  • Las teorías del aprendizaje social son
    integraciones de los planteamientos conductuales y
    cognoscitivo: consideran tanto el interés de los
    teóricos conductuales con los efectos y resultados o
    resultados de la conducta, como el interés de los
    teóricos cognoscitivos en el impacto de las creencias
    y expectativas individuales. Muchas explicaciones de la
    motivación de influencia del aprendizaje social pueden
    caracterizarse como expectativa de valor
    teórico.

  • Al respecto, Bandura (1993), en su teoría
    cognoscitiva social, refiere que la motivación se
    considera como el producto de dos fuerzas principales, la
    expectativa del individuo de alcanzar una meta y el valor de
    esa meta para él mismo. En otras palabras, los
    aspectos importantes para la persona son, ¿si me
    esfuerzo puedo tener éxito? y ¿si tengo
    éxito, el resultado será valioso o
    recompensante?, la motivación es producto de estas dos
    fuerzas, puesto que si cualquier factor tiene valor cero, no
    hay motivación para trabajar hacia el
    objetivo.

Este breve panorama de la implicación de la
motivación en el rendimiento académico nos lleva a
la reflexión inicial, considerando las diferentes
perspectivas teóricas, de que el motor psicológico
del alumno durante el proceso de enseñanza aprendizaje
presenta una relación significativa con su desarrollo
cognitivo y por ende en su desempeño escolar, sin embargo
no deja de ser genérica la aproximación inicial
hacia el objeto de estudio, lo que nos demanda penetrar
más en el factor motivacional para desentrañar su
significado e influencia, es así que, se destaca la
necesidad de encontrar algún hilo conductor para continuar
en la investigación y comprensión del
fenómeno, razón por la cual el autor aborda "el
autocontrol del alumno" como la siguiente variable de
estudio.

  • b. El Autocontrol:

Las teorías de atribución del aprendizaje
relacionan el "locus de control", es decir, el lugar de control
donde la persona ubica el origen de los resultados obtenidos, con
el éxito estudiantil.

De acuerdo con Almaguer (1998) si el éxito o
fracaso se atribuye a factores internos, el éxito provoca
orgullo, aumento de la autoestima y expectativas optimistas sobre
el futuro. Si las causas del éxito o fracaso son vistas
como externas, la persona se sentirá "afortunada" por su
buena suerte cuando tenga éxito y amargada por su destino
cruel cuando fracase. En este último caso, el individuo no
asume el control o la participación en los resultados de
su tarea y cree que es la suerte la que determina lo que sucede
(Woolfolk, 1995).

Se ha encontrado que los individuos con más altas
calificaciones poseen un locus de control interno (Almaguer,
1998). Para comprender la inteligencia, sostiene Goodnow (1976,
en Sternberg, 1992), no debemos tener en cuenta los tests
mentales, las tareas cognitivas o las medidas basadas en la
fisiología, sino más bien las atribuciones que
hacen las personas sobre sí mismas y sobre los
demás en lo referente a la inteligencia.

Por otra parte, existen autores como Goleman (1996),
quien en su libro EmotionalIntelligence: Whyit can matter more
than IQ, relacionan el rendimiento académico con la
inteligencia emocional y destacan el papel del autocontrol como
uno de los componentes a reeducar en los estudiantes:

La inteligencia emocional es una forma de interactuar
con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba
habilidades tales como el control de impulsos, la autoconciencia,
la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la
empatía, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos
de carácter como la autodisciplina, la compasión o
el altruismo, que resultan indispensables para una buena y
creativa adaptación social.

El rendimiento escolar del estudiante depende del
más fundamental de todos los conocimientos: aprender a
apreender. Los objetivos a reeducar como clave fundamental son
los siguientes:

1. Confianza. La sensación de controlar y dominar
el propio cuerpo, la propia conducta y el propio mundo. La
sensación de que tiene muchas posibilidades de
éxito en lo que emprenda y que los adultos pueden ayudarle
en esa tarea.

2. Curiosidad. La sensación de que el hecho de
descubrir algo es positivo y placentero.

3. Intencionalidad. El deseo y la capacidad de lograr
algo y de actuar en consecuencia.

Esta habilidad está ligada a la sensación
y a la capacidad de sentirse competente, de ser
eficaz.

4. Autocontrol. La capacidad de modular y controlar las
propias acciones en una forma apropiada a su edad;
sensación de control interno.

5. Relación. La capacidad de relacionarse con los
demás, una capacidad que se basa en el hecho de
comprenderles y de ser comprendidos por ellos.

6. Capacidad de comunicar. El deseo y la capacidad de
intercambiar verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los
demás. Esta capacidad exige la confianza en los
demás (incluyendo a los adultos) y el placer de
relacionarse con ellos.

7. Cooperación. La capacidad de armonizar las
propias necesidades con las de los demás en las
actividades grupales. (Goleman, 1996).

En virtud de lo anterior, la síntesis reflexiva
gira en torno a educar en el autocontrol, ya que la capacidad de
controlar los impulsos aprendida con naturalidad desde la primera
infancia constituiría una facultad fundamental en el ser
humano, lo que nos lleva a pensar que dicha habilidad debe
potenciarse en el proceso de enseñanza aprendizaje con los
alumnos, si el propósito es que lleguen a ser personas con
una voluntad sólida y capaces de
autogobernarse.

Sin embargo, desde la perspectiva actual, considera la
dimensión motivacional del rendimiento académico a
través del autocontrol del alumno y destacar su
importancia en los procesos de enseñanza aprendizaje, no
es suficiente para impactar de manera significativa en el
desempeño escolar, también debe considerarse el
desarrollo de las habilidades sociales para el logro del
éxito académico.

  • c. Las Habilidades Sociales:

Al hacer mención a la educación,
necesariamente hay que referirse a la entidad educativa y a los
diferentes elementos que están involucrados en el proceso
de enseñanza aprendizaje como los estudiantes, la familia
y el ambiente social que lo rodea. La escuela según
Levinger (1994), brinda al estudiante la oportunidad de adquirir
técnicas, conocimientos, actitudes y hábitos que
promuevan el máximo aprovechamiento de sus capacidades y
contribuye a neutralizar los efectos nocivos de un ambiente
familiar y social desfavorables. En su estudio sobre el clima
escolar: percepción del estudiante, De Giraldo y Mera
(2000) concluyen que si las normas son flexibles y adaptables,
tienen una mayor aceptación, contribuyen a la
socialización, a la autodeterminación y a la
adquisición de responsabilidad por parte del estudiante,
favoreciendo así la convivencia en el colegio y por tanto
el desarrollo de la personalidad; por el contrario si
éstas son rígidas, repercuten negativamente,
generando rebeldía, inconformidad, sentimientos de
inferioridad o facilitando la actuación de la persona en
forma diferente a lo que quisiera expresar.

Mientras que las relaciones entre los compañeros
de grupo son sólo uno de los muchos tipos de relaciones
sociales que un estudiante debe aprender, no es de sorprenderse
saber que los estudios que analizan el estilo en que los padres
educan a sus hijos nos permitan tener algunos indicios que ayudan
entender el desarrollo de capacidades sociales dentro de un grupo
social de niños.

En su investigación sobre el papel de los padres
en el desarrollo de la competencia social, Moore (1997) refiere
que los padres se interesan por las interacciones más
tempranas de sus hijos con sus compañeros, pero con el
paso del tiempo, se preocupan más por la habilidad de sus
hijos a llevarse bien con sus compañeros de juego,
asimismo Moore (1997) postula que en la crianza de un
niño, como en toda tarea, nada funciona siempre. Se puede
decir con seguridad, sin embargo, que el modo autoritario de
crianza funciona mejor que los otros estilos paternos (pasivo y
autoritativo) en lo que es facilitar el desarrollo de la
competencia social del niño tanto en casa como en su grupo
social. Los altos niveles de afecto, combinados con niveles
moderados de control paterno, ayudan a que los padres sean
agentes responsables en la crianza de sus hijos y que los
niños se vuelvan miembros maduros y competentes de la
sociedad. Probablemente, los niños de padres
autoritativos, es decir, aquellos cuyos padres intentan evitar
las formas de castigo más extremas (ridiculización
y/o comparación social negativa) al criarlos, puedan
disfrutar de éxito dentro de su grupo social.

De acuerdo con McClellan y Katz (1996) durante las
últimas dos décadas se han acumulado un convincente
cuerpo de evidencia que indica que los niños alrededor de
los seis años de edad al alcanzar un mínimo de
habilidad social, tienen una alta probabilidad de estar en riesgo
durante su vida. Hartup (1992) sugiere que las relaciones entre
iguales contribuye en gran medida no sólo al desarrollo
cognitivo y social sino, además, a la eficacia con la cual
funcionamos como adultos, asimismo postula que el mejor predictor
infantil de la adaptación adulta no es el cociente de
inteligencia (CI), ni las calificaciones de la escuela, ni la
conducta en clase, sino la habilidad con que el niño se
lleve con otros. Los niños que generalmente son
rechazados, agresivos, problemáticos, incapaces de
mantener una relación cercana con otros niños y que
no pueden establecer un lugar para ellos mismos en la cultura de
sus iguales, están en condiciones de alto riesgo (Hartup,
1992).

Los riesgos son diversos: salud mental pobre, abandono
escolar, bajo rendimiento y otras dificultades escolares,
historial laboral pobre y otros (Katz y McClellan, 1991). Dadas
las consecuencias a lo largo de la vida, las relaciones
deberían considerarse como la primera de las cuatro
asignaturas básicas de la educación, es decir,
aunada a la lectura, escritura y aritmética. En virtud de
que el desarrollo social comienza en los primeros años, es
apropiado que todos los programas para la niñez incluyan
evaluaciones periódicas, formales e informales, del
progreso de los niños en la adquisición de
habilidades sociales (Katz y McClellan, 1991).

Asimismo en las instituciones educativas es una
práctica común los exámenes de ingreso o
admisión, diferentes escuelas secundarias, institutos y
universidades en Perú evalúan las habilidades de
razonamiento verbal y matemático estimándolos como
factores predictivos del futuro rendimiento académico de
sus aspirantes, quedando la evaluación de sus habilidades
sociales en el olvido.

FUNDAMENTACIÓN.

El curso de Informática I pertenece al
área de formación general del Estudiante del primer
ciclo académico. Es de carácter
teórico-práctico, el propósito es orientar
al estudiante en el entendimiento y manejo creativo y
práctico de las herramientas fundamentales de lo
ofimática. Esta asignatura cumple un doble papel en el
proceso formativo del futuro profesional; de un lado le provee de
un conjunto de instrumentos para mejorar su competitividad en el
cumplimiento de las tareas de las demás asignaturas y por
otro lado contribuye a describir y afianzar su capital
analítico y lógico, propios de la
carrera.

Para tal fin, el estudiante administra la
información mediante el funcionamiento Windows e Internet
y el estudio de las herramientas que dispone Microsoft Office,
que para nuestro estudio será el procesador de textos Word
y el presente gráfico Power Point.

COMPETENCIA.

Interpreta, formula y resuelve problemas
informáticos básicos y avanzados con solvencia y
creatividad profesional, haciendo uso del Hardware, Software,
Windows XP, Internet; procesador de texto MS. Word, manejador de
presentaciones MS. Power Point; demostrando seguridad,
perseverancia y decisión en su desarrollo.

CAPACIDADES.

  • 1. Identificar los recursos que cuenta, el
    curso de Informática.

  • 2. Crear y definir las normas y
    políticas de seguridad informática en un
    entorno globalizado y competitivo.

  • 3. Proyectar e identificar los procedimientos
    de herramienta MS. Office.

  • 4. Fundamentar y comprender los posibles
    programas ha desarrollarse en una empresa.

  • 5. Fundamentar los diversos tipos de MS.
    Office.

CONTENIDOS.

UNIDAD I: Introducción a la Computación
e Informática.

Reconoce y entiende las diferentes partes básicas
de una computadora así como su funcionamiento, dominando
la terminología técnica necesaria para darles el
uso adecuado según lo requiera la solución del
problema que se está trabajando.

UNIDAD II: Sistema Operativo Windows e
Internet.

Utiliza y opera correcta el sistema operativo Windows Xp
e Internet para obtener los mejores resultados en menor tiempo,
con eficiencia y eficacia, llegando a ser
autosuficiente.

UNIDAD III: Procesador de Texto Word.

Conoce y aplica el uso del procesador de textos Word en
la elaboración de todo tipo de documentos usando casos
prácticos y tomados en la realidad para elaborar los
documentos con calidad y rapidez.

UNIDAD IV: Presentaciones en Power
Point.

El alumno conoce el uso del procesador gráfico
Power Point para el desarrollo de presentaciones multimedia,
creándolas en forma adecuada y asignándolas
diversos atributos.

  • DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
    BÁSICOS:

Internet.

Internet es un conjunto descentralizado de redes de
comunicación interconectadas que utilizan la familia de
protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas
heterogéneas que la componen funcionen como una red
lógica única, de alcance mundial. Sus
orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció
la primera conexión de computadoras, conocida como
ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah,
Estados Unidos (Castells , La Galaxia Intenet, 2001).

Herramienta de Trabajo.

Según Metzner-Szigeth (2006) con la
aparición de Internet y de las conexiones de alta
velocidad disponibles al público, Internet ha alterado de
manera significativa la manera de trabajar de algunas personas al
poder hacerlo desde sus respectivos hogares. Internet ha
permitido a estas personas mayor flexibilidad en términos
de horarios y de localización, contrariamente a la jornada
laboral tradicional, que suele ocupar la mañana y parte de
la tarde, en la cual los empleados se desplazan al lugar de
trabajo.

Internet ha impulsado el fenómeno de la
Globalización y junto con la llamada
desmaterialización de la economía ha dado lugar al
nacimiento de una Nueva Economía caracterizada por la
utilización de la red en todos los procesos de incremento
de valor de la empresa (Metzner-Szigeth, Internet y
Transformación Socio cultural, 2006).

Redes Sociales.

El software germinal de las redes sociales parte de la
teoría de los Seis grados de separación,
según la cual toda la gente del planeta está
conectada a través de no más de seis personas. De
hecho, existe una patente en EEUU conocida como sixdegreespatent
por la que ya han pagado Tribe y LinkedIn. Hay otras muchas
patentes que protegen la tecnología para automatizar la
creación de redes y las aplicaciones relacionadas con
éstas.

Según esta Teoría, cada persona conoce de
media, entre amigos, familiares y compañeros de trabajo o
escuela, a unas 100 personas. Si cada uno de esos amigos o
conocidos cercanos se relaciona con otras 100 personas, cualquier
individuo puede pasar un recado a 10.000 personas más tan
solo pidiendo a un amigo que pase el mensaje a sus
amigos.

En estas comunidades, un número inicial de
participantes envían mensajes a miembros de su propia red
social invitándoles a unirse al sitio. Los nuevos
participantes repiten el proceso, creciendo el número
total de miembros y los enlaces de la red. Los sitios ofrecen
características como actualización
automática de la libreta de direcciones, perfiles
visibles, la capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios
de presentación y otras maneras de conexión social
en línea. Las redes sociales también pueden crearse
en torno a las relaciones comerciales.

El establecimiento combinado de contactos
(blendednetworking) es una aproximación a la red social
que combina elementos en línea y del mundo real para crear
una mezcla. Una red social de personas es combinada si se
establece mediante eventos cara a cara y una comunidad en
línea. Los dos elementos de la mezcla se complementan el
uno al otro.

Adicción al Internet.

Griffiths (1997), señala la existencia de lo que
él llama "adicciones tecnológicas", que se definen
como adicciones no químicas que involucran la
interacción hombre-máquina. Estas pueden ser
pasivas (como la televisión) o activas (como los juegos de
ordenador o Internet). Esta sería una modalidad de las
adicciones psicológicas o conductuales, que a su vez
incluiría a la adicción a Internet. (Griffiths,
TecnologicalAddiccions, 1997).

Varios autores (Echeburúa 1999; Griffiths 1998)
han señalado que Internet podría ser, en la
mayoría se los casos, sólo un medio o "lugar" donde
alimentar otras adicciones o trastornos (Ej. adicción al
sexo, ludopatía o parafilias), aunque también
señalan que existen casos de adicción a Internet
por sí mismo.

Rendimiento Académico.

Es una medida de las capacidades del alumno, que
expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso
formativo. También supone la capacidad del alumno para
responder a los estímulos educativos. En este sentido, el
rendimiento académico está vinculado a
la aptitud.

CAPÍTULO III

Hipótesis
y variables

  • Hipótesis General:

  • Las Redes Sociales influyen significativamente en el
    Rendimiento Académico de la Asignatura de
    Informática I en los Estudiantes del Instituto de
    Educación Superior Tecnológico Privado Juan
    Bosco de Huánuco, 2013.

  • Hipótesis
    Específicas:

  • a. El Uso de las Redes Sociales es adecuado por
    los estudiantes del Instituto de Educación Superior
    Tecnológico Privado Juan Bosco de Huánuco,
    2013.

  • b. El Nivel de Rendimiento Académico en
    la Asignatura de Informática I de los Estudiantes del
    Instituto de Educación Superior Tecnológico
    Privado Juan Bosco de Huánuco, 2013; es
    aceptable.

  • c. A mayor Uso de las Redes Sociales mejor
    será el Nivel de Logro del Rendimiento
    Académico de la Asignatura de Informática I de
    los Estudiantes del Instituto de Educación Superior
    Tecnológico Privado Juan Bosco de Huánuco,
    2013.

  • Sistemas de Variables:

  • Variable Independiente:

(X): Redes Sociales.

  • Variable Dependiente:

(Y): Rendimiento Académico.

  • Variable Interviniente:

  • Sexo.

  • Procedencia.

  • Condición socio-económica.

  • Condición cultural.

  • Predisposición por aprender.

  • Operacionalización de
    Variables:

Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LA
ASIGNATURA DE INFORMÁTICA I

Monografias.com
Monografias.com

CAPÍTULO IV

Metodología

  • Tipo y Nivel de
    Investigación:

El trabajo responde al enfoque cualitativo, así
mismo el nivel de investigación es básica, por su
profundidad la investigación es descriptiva
correlacional.

  • Método de la
    Investigación:

  • El método inductivo –
    deductivo.

La utilización del método inductivo –
deductivo fue fundamental en el presente trabajo de
investigación, ya que el constante viraje de lo complejo a
lo simple y de simple a lo complejo permitirá buscar la
solución del problema científico.

  • Método analítico –
    sintético.

El método analítico – sintético
ayudará a la descomposición y a composición
de las variables de estudio de la presente investigación
como es el uso de las redes sociales y el rendimiento
académico de los estudiantes del Instituto Juan Bosco de
Huánuco.

  • Método
    científico.

El método científico me
ayudara a organizar el proceso investigativo y a su vez alcanzar
los objetivos planteados, en base una sistematización de
las actividades investigativas.

  • Diseño de la
    Investigación:

El diseño de estudio a utilizar es el no
experimental de tipo transaccional, porque recolectamos datos en
un tiempo único. Los instrumentos se aplicaran en un
momento determinado, tanto la encuesta para determinar el Uso de
las Redes Sociales y la prueba para medir el Nivel de Rendimiento
Académico de los estudiantes del Instituto de
Educación Superior Tecnológico Privado "Juan Bosco
de Huánuco" que cursan la asignatura de Informática
I, 2013.

Monografias.com

Donde:

M: Representa a la muestra de la población
de los estudiantes del Instituto de Educación Superior
Tecnológico Privado "Juan Bosco de Huánuco",
2013.

OX1: Representa el Uso de Las Redes Sociales, que
se determinó mediante una encuesta.

OX2: Representa el Rendimiento Académico
de la Asignatura de Informática I, que se evaluó
mediante una prueba.

r: La relación entre las
variables.

  • Población y Muestra:

  • Población:

La población para la presente
investigación está constituida por los estudiantes
deI Instituto de Educación Superior Tecnológico
Privado "Juan Bosco de Huánuco", que se encuentran
matriculados en el I Semestre Académico 2013; el cual
cuenta con 120 estudiantes cuyas características
son:

  • Estudiantes ingresantes al I Ciclo 2013.

  • Las edades fluctúan entre los 16 y 25
    años.

  • Pertenecen al género femenino y
    masculino.

  • Provienen de escuelas públicas y
    privadas.

  • Provienen de diversos estratos sociales.

  • Algunos sujetos proviene de zonas
    rurales.

Especialidad

Semestre
Académico

Número de
Estudiantes

Computación e Informática

I – 2013

35

Computación e Informática

III – 2013

20

Computación e Informática

V – 2013

21

Contabilidad

I – 2013

50

Contabilidad

III – 2013

43

Contabilidad

V – 2013

46

Secretariado Ejecutivo

I – 2013

50

Secretariado Ejecutivo

III – 2013

38

Secretariado Ejecutivo

V – 2013

30

Total de
Estudiantes

333

  • Muestra:

La muestra es No Probabilística de tipo
intencionada ya que todos los sujetos a pertenecer a la muestra
serán elegidos por el investigador teniendo en cuenta los
siguientes criterios:

  • Estudiantes que desarrollaron la asignatura de
    informática I.

  • Estudiantes del I semestre académico
    2013.

  • Nivel de deserción estudiantil del 35 –
    40%.

El grupo de estudio está conformado por los
estudiantes:

n = 80 estudiantes

Especialidad

Semestre
Académico

Número de
Estudiantes

Computación e Informática

I – 2013

20

Contabilidad

I – 2013

40

Secretariado Ejecutivo

I – 2013

20

Total de
Estudiantes

80

  • Instrumentos:

  • Encuestas.

  • Prueba de rendimiento.

  • Fichas.

  • Técnicas de Recolección de
    Datos:

  • Técnica del fichaje (ft, fr, fb,
    fc).

  • Técnica del cuestionario.

  • Técnica de pruebas (pre test y post
    test).

  • Tratamiento Estadístico:

Mediante el Coeficiente de Correlación de Pearson
determinare la relación existente entre las dos variables
de estudio, los datos se obtendrán de La Encuesta sobre el
Uso delas Redes Sociales y La Prueba para medir el Nivel de
Rendimiento Académico de los estudiantes del Instituto de
Educación Superior Tecnológico Privado "Juan Bosco
de Huánuco" que cursan la asignatura de Informática
I, 2013; con ayuda del paquete estadístico SPSS
19,0.

CAPÍTULO V

Aspectos
administrativos

  • Recursos Humanos:

  • Asesor.

  • Investigador.

  • Técnico en computación.

  • Asistente para la recolección de
    datos

  • Secretaria

  • Otros colaboradores.

  • Recursos Institucionales:

  • Instituto de Educación Superior
    Tecnológico Privado "Juan Bosco de
    Huánuco".

  • Universidad Nacional Enrique Guzmán y
    Valle.

  • Universidad César Vallejo – Sede
    Huánuco.

  • Universidad de Huánuco.

  • Universidad Nacional
    HermilioValdizán.

  • Dirección Regional de Educación
    Huánuco.

  • Unidad de Gestión Educativa Local
    Huánuco(UGEL-Huánuco).

  • Bibliotecas.

  • Presupuesto Analítico:

CONCEPTO DE GASTO

CANTIDAD

COSTO PARCIAL

COSTO

GENERAL

01

1.1.

1.2.

1.3.

Personal

Asesor

Técnicos

Apoyos

2

1

1

400

100

100

S/. 1000

8000

100

100

02

2.1

2.2

2.3

2.4

Bienes

Impresiones

Libros

Materiales

Internet

10

500

100

S/. 2000

500

1000

250

250

03

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

Servicios

Movilidad

Digitación

Corrección
lingüística

Copias

Otros

S/. 700

200

100

200

100

100

TOTAL

S/. 3700

  • Cronograma:

Monografias.com

ESQUEMA DEL INFORME DE
TESIS

CARÁTULA.

HOJA EN BLANCO.

CONTRA CARÁTULA.

DEDICATORIA.

PREÁMBULO (no obligatorio) O RESUMEN.

ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN.

TITULO PRIMERO O PRIMERA PARTE: "ASPECTOS
TEÓRICOS".

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO.

1.1. Conceptos Generales del Marco Teórico.
Antecedentes.

1.2. Definición de términos básicos
utilizados.

1.3. Otros.

CAPITULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

2.1. Identificación o determinación del
problema.

2.2. Formulación del problema.

2.3. Importancia y alcances de la
investigación.

2.4. Limitaciones de la investigación.

CAPITULO III: DE LA METODOLOGÍA.

3.1. Propuesta de objetivos.

3.2. Sistema de Hipótesis.

3.3. Sistema de variables.

3.4. Tipo y Métodos de investigación
utilizados.

3.5. Explicar el Diseño de investigación
desarrollado.

3.6. Describir la población y muestra.

TITULO SEGUNDO O SEGUNDA PARTE: DEL TRABAJO DE CAMPO O
ASPECTOS PRÁCTICOS.

CAPITULO IV: DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Y RESULTADOS.

4.1. Selección y validación de los
instrumentos.

4.2. Descripción de otras técnicas de
recolección de datos.

4.3. Tratamiento estadístico e
interpretación de cuadros.

4.4 Resultados, Tablas, Gráficos e
Interpretación de cuadros.

4.5 Discusión de resultados.

CONCLUSIONES.

RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS (no
obligatorio).

BIBLIOGRAFÍA.

ANEXOS:

Referencias
bibliográficas

  • Royero, Jaim D. (2007). «Las redes de I+D como
    estrategia de uso de las TIC en las universidades de
    América Latina» Revista de Universidad y
    Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 3, N° 2.
    UOC.

  • Slater y Tiggemann (2010). Primeros estudios sobre
    el uso del internet y los problemas de salud mental que
    pueden padecen los niños, jóvenes y adultos.
    EEUU: Oxford University Press.

  • Morales Pérez, G. (2011). Las redes sociales.
    Conclusiones de un estudio sobre el grado de conocimiento y
    utilización por profesionales de la formación.
    En Ruiz Palmero, J. y Sánchez Rodríguez, J.,
    Buenas prácticas con TIC para la investigación
    y la docencia. Málaga: Universidad de
    Málaga.

  • Fernandéz, José (2007). Los Perfiles
    de Personalidad diferenciales de los Usuarios de Internet:
    Universidad de Oviedo, España.

  • Lázaro González, Adán (2007).
    La Adicción al Internet: Instituto Tecnológico
    Superior de San Martín Texmelucan,
    México.

  • Salinas, Herminia (2004). Uso de Internet como
    Herramienta Pedagógica para facilitar el Aprendizaje
    Colaborativo y Profundo: Universidad de Chile.

  • Egoavil Dorregaray, Josue (1997). Niveles de
    depresión en adolescentes del 5° de secundaria de
    un colegio nacional: Universidad Nacional Mayor de San
    Marcos, Lima, Perú.

  • Villanueva Mansilla, Eduardo (2011). Convergencia
    multimedia: Un marco interpretativo para la actuación
    reciente de la tecnología de la información y
    comunicación social: Pontificia Universidad
    Católica del Perú.

  • López Acuña, Gladys Carmen y
    López Acuña, Martha Isabel (2007).
    Correlación del Uso indebido de internet y el
    Desarrollo del Pensamiento Crítico de los/las
    alumnos/as de quinto grado de secundaria de la
    Institución Educativa N° 88388 San Luis de la Paz:
    Universidad César Vallejo.

  • Carbajal Valladares, Glicilda Vila y Remigio Jara,
    Karina Juliana (2010). Relación del Uso del Internet
    con el Temperamento y el Rendimiento Académico de los
    alumnos del Tercer Grado de Educación Secundaria de la
    Instituciones Educativas de Huánuco, 2010: Universidad
    César Vallejo de Trujillo.

  • Martínez-Salazar, G. (2011) Ciberbullying:
    forma virtual de intimidación escolar. Revista
    Colombiana Psiquiatría. Hemingway, E. (1991): Por
    quién doblan las campanas, Chile, Andrés
    Bello.

  • Castells, M. (2001). La Galaxia Internet. Barcelona
    España: Alianza.

  • Guardiola, E., Sánchez-Carbonell, X.,
    Beranuy, M. y Belles, A. (2006). ¿Qué se sabe
    de la adicción a las TIC? Un análisis a
    través de las bases de datos de bibliografía
    científica. 10enes Jornades Catalanes
    d"Informació i Documentació. Barcelona, 25-26
    de mayo, 2006.

  • Beranuy, M. y Sánchez-Carbonell, X. (2007).
    El móvil en la sociedad de la comunicación. En
    A. Talarn (Ed.), Globalización y salud mental.
    Barcelona: Herder.

  • Goldberg, I. (1995). Internet addiction disorder –
    Diagnostic criteria: Internet Addiction Support Group (IASG).
    EEUU.

  • Young, K.S. y Rodgers, R.C. (1998a). Internet
    addiction: Personality traits associated with its
    development. EEUU: Artículo presentado en el 69th
    annual meeting of the Eastern Psychological
    Association.

  • Wieland, D. (2005). Computer Addiction: Implications
    for Nursing Psychotherapy Practice. Perspectives in
    Psychiatric Care. EEUU.

  • Sanz, F. (2013). Las redes sociales que más
    crecimiento han tenido en los últimos años.
    Revista Virtual El Economista.es. Edición
    Latinoamérica.

  • Covington, M. (1984). The motive for self-worth. En
    R. Ames y C. Ames (Eds.). Research on Motivation in
    Education. Student Motivation. Vol.I. New York: Academic
    Press.

  • Covington, M.; Omelich, C. (1979). ¿Are
    causal attributions causal?: A path analysis of the cognitive
    model of achievement motivation. Journal of Personality and
    Social Psychology.

  • Benítez, M; Gimenez, M. y Osicka, R. (2000).
    Las asignaturas pendientes y el rendimiento académico:
    ¿existe alguna relación?

  • Jiménez, M. (2000). Competencia social:
    intervención preventiva en la escuela. Infancia y
    Sociedad.

  • Cominetti, R; Ruiz, G. (1997). Algunos factores del
    rendimiento: las expectativas y el género. Human
    Development Department. LCSHD Paper series, 20, The World
    Bank, Latin America and Caribbean Regional Office.

  • Pizarro, R.; Crespo, N. (2000). Inteligencias
    múltiples y aprendizajes escolares.

  • Piñero, L.J.; Rodríguez A. (1998). Los
    insumos escolares en la educación secundaria y su
    efecto sobre el rendimiento académico de los
    estudiantes. Human Development Department. LCSHD Paper series
    No. 36. The World Bank. Latin America the Caribbean regional
    Office.

  • Alcalay, L. y Antonijevic, N. (1987). Variables
    afectivas. Revista de Educación
    (México).

  • Woolfolk, A. (1995). Psicología Educativa.
    México: Prentice Hall Hispanoamericana,
    S.A.

  • Bandura, A. (1993). Perceived self-efficacy in
    cognitive development and functioning. Educational
    Psychologist.

  • Almaguer, T. (1998). El desarrollo del alumno:
    características y estilos de aprendizaje.
    México: Trillas.

  • Sternberg, R.; Detterman, Douglas K. (1992).
    ¿Qué es la inteligencia?: Enfoque actual de su
    naturaleza y definición. Madrid: Pirámide,
    S.A.

  • Goleman, D. (1996). Emotional Intelligence: Why it
    can matter more than IQ. New York: Bantam Books
    Psychology.

  • Levinger, B. (1994). School feedings programs-myth
    and potential. Prospects.

  • De Giraldo, L.; Mera, R. (2000). Clima social
    escolar: percepción del estudiante.

  • Moore, S. (1997). El papel de los padres en el
    desarrollo de la competencia social.

  • McClellan, D. y Katz, L. (1996). El desarrollo
    social de los niños: una lista de cotejo.

  • Hartup, W. (1992). Having friends, making friends,
    and keeping friends: relationships as educational contexts.
    Urbana, Il: ERIC clearinghouse on elementary and early
    childhood education.

  • Katz, L.G.; McClellan (1991). The teacher´s
    role in the social development of young children. Urbana, Il:
    ERIC clearinghouse on elementary and early childhood
    education.

  • Castells, M. (2001). La Galaxia Internet. Barcelona
    España: Alianza.

  • Metzner-Szigeth, A. (2006).Internet y
    Transformación Socio-Cultural. EEUU: Revista
    Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e
    Innnovación.

  • Griffiths, M.D. (1997). Techonological Addictions.
    EEUU: Chicago.

  • Echeburúa, E. (1999). Adicción a
    Internet. España: Desclée de
    Brouwer.

BIBLIOGRAFÍA:

  • Alcalay, L. y Antonijevic, N. (1987). Variables
    afectivas. Revista de Educación
    (México).

  • Almaguer, T. (1998). El desarrollo del alumno:
    características y estilos de aprendizaje.
    México: Trillas.

  • Bandura, A. (1993). Perceived self-efficacy in
    cognitive development and functioning. Educational
    Psychologist.

  • Benítez, M; Gimenez, M. y Osicka, R. (2000).
    Las asignaturas pendientes y el rendimiento académico:
    ¿existe alguna relación?

  • Beranuy, M. y Sánchez-Carbonell, X. (2007).
    El móvil en la sociedad de la comunicación. En
    A. Talarn (Ed.), Globalización y salud mental.
    Barcelona: Herder.

  • Carbajal Valladares, Glicilda Vila y Remigio Jara,
    Karina Juliana (2010). Relación del Uso del Internet
    con el Temperamento y el Rendimiento Académico de los
    alumnos del Tercer Grado de Educación Secundaria de la
    Instituciones Educativas de Huánuco, 2010: Universidad
    César Vallejo de Trujillo.

  • Castells, M. (2001). La Galaxia Internet. Barcelona
    España: Alianza.

  • Castells, M. (2001). La Galaxia Internet. Barcelona
    España: Alianza.

  • Cominetti, R; Ruiz, G. (1997). Algunos factores del
    rendimiento: las expectativas y el género. Human
    Development Department. LCSHD Paper series, 20, The World
    Bank, Latin America and Caribbean Regional Office.

  • Covington, M. (1984). The motive for self-worth. En
    R. Ames y C. Ames (Eds.). Research on Motivation in
    Education. Student Motivation. Vol.I. New York: Academic
    Press.

  • Covington, M.; Omelich, C. (1979). ¿Are
    causal attributions causal?: A path analysis of the cognitive
    model of achievement motivation. Journal of Personality and
    Social Psychology.

  • De Giraldo, L.; Mera, R. (2000). Clima social
    escolar: percepción del estudiante.

  • Echeburúa, E. (1999). Adicción a
    Internet. España: Desclée de
    Brouwer.

  • Egoavil Dorregaray, Josue (1997). Niveles de
    depresión en adolescentes del 5° de secundaria de
    un colegio nacional: Universidad Nacional Mayor de San
    Marcos, Lima, Perú.

  • Fernandéz, José (2007). Los Perfiles
    de Personalidad diferenciales de los Usuarios de Internet:
    Universidad de Oviedo, España.

  • Goldberg, I. (1995). Internet addiction disorder –
    Diagnostic criteria: Internet Addiction Support Group (IASG).
    EEUU.

  • Goleman, D. (1996). Emotional Intelligence: Why it
    can matter more than IQ. New York: Bantam Books
    Psychology.

  • Griffiths, M.D. (1997). Techonological Addictions.
    EEUU: Chicago.

  • Guardiola, E., Sánchez-Carbonell, X.,
    Beranuy, M. y Belles, A. (2006). ¿Qué se sabe
    de la adicción a las TIC? Un análisis a
    través de las bases de datos de bibliografía
    científica. 10enes Jornades Catalanes
    d"Informació i Documentació. Barcelona, 25-26
    de mayo, 2006.

  • Hartup, W. (1992). Having friends, making friends,
    and keeping friends: relationships as educational contexts.
    Urbana, Il: ERIC clearinghouse on elementary and early
    childhood education.

  • Hernández Sampieri, R., Fernández
    Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología
    de la Investigación. Quinta Edición.
    México. Edit. McGraw-Hill.

  • Hernández Sampieri, R., Fernández
    Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología
    de la Investigación. Cuarta Edición.
    México. Edit. McGraw-Hill.

  • Hugo Sánchez, C., Reyes Meza, C. (2009).
    Metodología y Diseño en la Investigación
    Científica. Perú. Edit. Visión
    Universitaria.

  • Jiménez, M. (2000). Competencia social:
    intervención preventiva en la escuela. Infancia y
    Sociedad.

  • Katz, L.G.; McClellan (1991). The teacher´s
    role in the social development of young children. Urbana, Il:
    ERIC clearinghouse on elementary and early childhood
    education.

  • Lam y Peng (2009). Archives of Pediatrics &
    Adolescent Medicine. Factors associated with internet
    addiction among adolescents. Cyber Psychology and
    Behavior.

  • Lázaro González, Adán (2007).
    La Adicción al Internet: Instituto Tecnológico
    Superior de San Martín Texmelucan,
    México.

  • Levinger, B. (1994). School feedings programs-myth
    and potential. Prospects.

  • López Acuña, Gladys Carmen y
    López Acuña, Martha Isabel (2007).
    Correlación del Uso indebido de internet y el
    Desarrollo del Pensamiento Crítico de los/las
    alumnos/as de quinto grado de secundaria de la
    Institución Educativa N° 88388 San Luis de la Paz:
    Universidad César Vallejo.

  • Martínez-Salazar, G. (2011) Ciberbullying:
    forma virtual de intimidación escolar. Revista
    Colombiana Psiquiatría. Hemingway, E. (1991): Por
    quién doblan las campanas, Chile, Andrés
    Bello.

  • McClellan, D. y Katz, L. (1996). El desarrollo
    social de los niños: una lista de cotejo.

  • Metzner-Szigeth, A. (2006).Internet y
    Transformación Socio-Cultural. EEUU: Revista
    Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e
    Innnovación.

  • Moore, S. (1997). El papel de los padres en el
    desarrollo de la competencia social.

  • Morales Pérez, G. (2011). Las redes sociales.
    Conclusiones de un estudio sobre el grado de conocimiento y
    utilización por profesionales de la formación.
    En Ruiz Palmero, J. y Sánchez Rodríguez, J.,
    Buenas prácticas con TIC para la investigación
    y la docencia. Málaga: Universidad de
    Málaga.

  • Moya C., Rufino (2010). Estadística
    Descriptiva. Perú. Edit. San Marcos.

  • Ortega, J.A. (2007). Nuevas Tecnologías para
    la Educación en la Era Digital. Ediciones
    Pirámide. España.

  • Piñero, L.J.; Rodríguez A. (1998). Los
    insumos escolares en la educación secundaria y su
    efecto sobre el rendimiento académico de los
    estudiantes. Human Development Department. LCSHD Paper series
    No. 36. The World Bank. Latin America the Caribbean regional
    Office.

  • Pizarro, R.; Crespo, N. (2000). Inteligencias
    múltiples y aprendizajes escolares.

  • Quispe Quiroz, Ubaldo (2008). Fundamentos de
    Estadística Básica. Perú. Edit. San
    Marcos.

  • Royero, Jaim D. (2007). «Las redes de I+D como
    estrategia de uso de las TIC en las universidades de
    América Latina» Revista de Universidad y
    Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 3, N° 2.
    UOC.

  • Salinas, Herminia (2004). Uso de Internet como
    Herramienta Pedagógica para facilitar el Aprendizaje
    Colaborativo y Profundo: Universidad de Chile.

  • Sanz, F. (2013). Las redes sociales que más
    crecimiento han tenido en los últimos años.
    Revista Virtual El Economista.es. Edición
    Latinoamérica.

  • Slater y Tiggemann (2010). Primeros estudios sobre
    el uso del internet y los problemas de salud mental que
    pueden padecen los niños, jóvenes y adultos.
    EEUU: Oxford University Press.

  • Sternberg, R.; Detterman, Douglas K. (1992).
    ¿Qué es la inteligencia?: Enfoque actual de su
    naturaleza y definición. Madrid: Pirámide,
    S.A.

  • Villanueva Mansilla, Eduardo (2011). Convergencia
    multimedia: Un marco interpretativo para la actuación
    reciente de la tecnología de la información y
    comunicación social: Pontificia Universidad
    Católica del Perú.

  • Wieland, D. (2005). Computer Addiction: Implications
    for Nursing Psychotherapy Practice. Perspectives in
    Psychiatric Care. EEUU.

  • Woolfolk, A. (1995). Psicología Educativa.
    México: Prentice Hall Hispanoamericana,
    S.A.

  • Young, K.S. y Rodgers, R.C. (1998a). Internet
    addiction: Personality traits associated with its
    development. EEUU: Artículo presentado en el 69th
    annual meeting of the Eastern Psychological
    Association.

Anexos

MATRIZ DE CONSISTENCIA.

Influencia de la Redes Sociales en el
Nivel Rendimiento Académico en la Asignatura de
Informática I de los Estudiantes del Instituto de
Educación Superior Tecnológico Privado Juan Bosco
de Huánuco, 2013.

PROBLEMA

OBJETIVOS

HIPÓTESIS

VARIABLES E
INDICADORES

Problema general

¿Cómo Influye las Redes Sociales en
el Rendimiento Académico de la Asignatura de
Informática I en los Estudiantes del Instituto de
Educación Superior Tecnológico Privado Juan
Bosco de Huánuco, 2013?

Problemas específicos

¿Cuál es el Uso de las Redes
Sociales por los Estudiantes del Instituto de
Educación Superior Tecnológico Privado Juan
Bosco de Huánuco, 2013?

¿Cuál es el Nivel de Rendimiento
Académico en la Asignatura de Informática I
de los Estudiantes del Instituto de Educación
Superior Tecnológico Privado Juan Bosco de
Huánuco, 2013?

¿Cuál es el Nivel de Logro de la
influencia de las Redes Sociales en el Mejoramiento del
Rendimiento Académico en la Asignatura de
Informática I de los Estudiantes del Instituto de
Educación Superior Tecnológico Privado Juan
Bosco de Huánuco, 2013?

Objetivo general

Determinar la Influencia las Redes Sociales en el
Rendimiento Académico en la Asignatura de
Informática I en los Estudiantes del Instituto de
Educación Superior Tecnológico Privado Juan
Bosco de Huánuco, 2013.

Objetivos específicos

Describir el Uso de las Redes Sociales por los
Estudiantes del Instituto de Educación Superior
Tecnológico Privado Juan Bosco de Huánuco,
2013.

Conocer el Nivel de Rendimiento Académico
en la Asignatura de Informática I de los Estudiantes
del Instituto de Educación Superior
Tecnológico Privado Juan Bosco de Huánuco,
2013.

Precisar el Nivel de Logro de la influencia de las
Redes Sociales en el Mejoramiento del Rendimiento
Académico de la Asignatura de Informática I
de los Estudiantes del Instituto de Educación
Superior Tecnológico Privado Juan Bosco de
Huánuco, 2013.

Hipótesis general

Las Redes Sociales influyen significativamente en
el Rendimiento Académico de la Asignatura de
Informática I en los Estudiantes del Instituto de
Educación Superior Tecnológico Privado Juan
Bosco de Huánuco, 2013.

Objetivos específicos

El Uso de las Redes Sociales es adecuado por los
estudiantes del Instituto de Educación Superior
Tecnológico Privado Juan Bosco de Huánuco,
2013.

El Nivel de Rendimiento Académico en la
Asignatura de Informática I de los Estudiantes del
Instituto de Educación Superior Tecnológico
Privado Juan Bosco de Huánuco, 2013; es
aceptable.

A mayor Uso de las Redes Sociales mejor
será el Nivel de Logro del Rendimiento
Académico de la Asignatura de Informática I
de los Estudiantes del Instituto de Educación
Superior Tecnológico Privado Juan Bosco de
Huánuco, 2013.

Variable independiente

Redes Sociales.

Variable dependiente

Rendimiento Académico.

OPERACIONALIZACIÓN DEL
PROBLEMA.

Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LA
ASIGNATURA DE INFORMÁTICA I

Monografias.com
Monografias.com

INSTRUMENTOS.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE
DATOS

ENCUESTA PARA EVALUAR USO DE LAS REDES
SOCIALES.

Especialidad:
…………………………
Edad: ……. Sexo:
……………………..

Este cuestionario contiene una serie de preguntas
cortas. Para ello, debes utilizar cualquiera de las alternativas
y marcar con una X de acuerdo a lo que más se ajuste a la
verdad:

  • Siempre = 3

  • Casi siempre = 2

  • Algunas veces = 1

  • Nunca = 0

Monografias.com

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE
DATOS

CUESTIONARIO PARA EVALUAR RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA DE INFORMÁTICA
I

Especialidad:
…………………………
Edad: ……. Sexo:
……………………..

Este cuestionario contiene una serie de preguntas
estructuradas y con alternativas múltiples. Para ello,
debes utilizar cualquiera de las alternativas y seleccionar la
correcta y marcar con una X de acuerdo a lo que más se
ajuste:

  • Prueba de Rendimiento: Escala
    vigesimal (00-20)

  • 1. ¿Cuál de las siguientes
    funciones no tiene relación directa con los objetivos
    de la informática?

  • a. La construcción de aplicaciones
    informáticas.

  • b. La mejora de las comunicaciones vía
    terrestre.

  • c. El desarrollo de nuevas
    computadoras.

  • d. El desarrollo de nuevos sistemas
    operativos.

  • e. Transmisión de
    información.

  • 2. ¿Cómo se personaliza el
    fondo de escritorio, dime cuál es la
    característica que toma la imagen si seleccionamos la
    posición mosaico?

  • a. Se ve la imagen en el centro del
    escritorio.

  • b. La imagen se extiende en todo el ancho y
    largo del escritorio.

  • c. La imagen se multiplica en varias
    cuadriculas.

  • d. La imagen aparece en paralelo.

  • e. La imagen no se puede ver.

  • 3. ¿Si una imagen pequeña se
    coloca como fondo de escritorio que sucede con la
    imagen?

  • a. Se agranda sin deformarse.

  • b. Se agranda y se deforma (asume el ancho y
    alto del escritorio).

  • c. Cambia de color.

  • d. Se cuadricula.

  • e. Todo depende de la posición que se
    escoja.

  • 4. ¿Cómo se llama el icono que
    aparece en el escritorio que tiene un monitor con un mundo
    detrás?

  • a. Mis sitios de red.

  • b. Mi Pc.

  • c. Papelera de reciclaje.

  • d. Internet explorer.

  • e. Marca de un ordenador.

  • 5. Para imprimir un documento en Word se
    presiona las teclas:

  • a. Ctrl I.

  • b. Ctrl P.

  • c. Ctrl N.

  • d. Ctrl Q.

  • e. Ctrl C.

  • 6. Es un tipo de letra artística en
    Word:

  • a. Monotype.

  • b. Wordart.

  • c. Cursiva.

  • d. Negrita cursiva.

  • e. Negrita.

  • 7. Las tablas que se insertan en Word
    tienen:

  • a. Columnas y filas.

  • b. Formato.

  • c. Texto insertado.

  • d. Imágenes predeterminadas.

  • e. Márgenes.

  • 8. ¿Qué es Power
    Point?

  • a. Un sistema Operativo.

  • b. La marca de un Computador.

  • c. Un programa.

  • d. Lenguaje de programación.

  • e. Lenguaje de codificación.

  • 9. ¿Qué son las
    diapositivas?

  • a. Películas fotográficas
    montadas en un marco, que pueden ser proyectadas en una
    pantalla.

  • b. Aplicación de información
    digital que integra medios, como texto, sonido, video,
    gráficos, animaciones, etc.

  • c. Sistemas de ayuda o de información
    que utilizan sonido y video.

  • d. Diseñador de análisis de
    datos.

  • e. Procesador de información
    análoga.

  • 10. ¿Cuál es la finalidad de
    los temas y las plantillas?

  • a. Es ejecutar un programa pulsando
    sucesivamente el botón Inicio.

  • b. Es crear una presentación de manera
    rápida y con una vista profesional.

  • c. Presenta información sobre el trabajo
    que se está realizando.

  • d. Selección de los temas e
    información a digitalizar.

  • e. Plantillas de elementos
    gráficos.

 

 

Autor:

Martel Carranza, Christian
Paolo.

ASESOR : DR. OSCAR PUJAY
CRISTOBAL.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
EDUCACIÓN

"ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE" – LA
CANTUTA

Alma Máter del Magisterio
Nacional

ESCUELA DE POSTGRADO

SECCIÓN MAESTRÍA

Mención: Evaluación y
Acreditación de la Calidad Educativa.

Monografias.com

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

LIMA – PERÚ

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter